Saltar al contenido
Merck

Anticuerpos secundarios

Tejido de granulación exuberante equino teñido con Anti-von Wille

Figura 1.Inmunofluorescencia. Tejido de granulación exuberante equino teñido con Anti-von Wille.

Los anticuerpos secundarios son anticuerpos policlonales o monoclonales que se unen a anticuerpos primarios o fragmentos de anticuerpos, como las regiones Fc o Fab. Normalmente están marcados con sondas que los hacen útiles para aplicaciones de detección, purificación o clasificación. 

Ofrecemos anticuerpos secundarios de una variedad de especies hospedadoras. Nuestros anticuerpos secundarios policlonales se producen a partir del suero de animales hospedadores como ratones, conejos, cabras y ovejas. Mientras que nuestros anticuerpos secundarios monoclonales se producen a partir de clones de hibridoma de ratón.

¿Necesita ayuda para encontrar el anticuerpo correcto para su aplicación?

Utilice nuestra herramienta de búsqueda Antibody Explorer para ver y comparar anticuerpos por clonalidad, aplicación, especie, reactividad, conjugado, especie hospedadora y forma.

Antibody Explorer search tool.


Products





Compare
Product Number
Product Name
Product Description
Pricing

¿No encuentra el producto adecuado?  

Pruebe nuestra herramienta Selector de productos.


Micrografías fluorescentes de células mitóticas de pulmón de tritón. Microtúbulos teñidos con Monoclonal Anti-^.

Figura 2.Micrografías fluorescentes de células mitóticas de pulmón de tritón. Microtúbulos teñidos con Monoclonal Anti-^.

Aplicaciones de los anticuerpos secundarios

Los anticuerpos secundarios se utilizan en muchas aplicaciones, entre las que se incluyen:

  • Immunopurificación
  • ELISA
  • Western blotting
  • Inmunohistoquímica
  • Ensayos basados en células
  • Citometría de flujo
  • Inmunohistoquímica.
  • Sección congelada de nervio óptico de rata teñida con Mouse Anti-neurofilament H y CF568 Goat Anti-Mouse (procesos neuronales, rojo), Rabbit Anti-GFAP y CF488A Goat Anti-Rabbit, altamente adsorbidos en cruz (células gliales, verde). Los núcleos se tiñen con RedDot2 (cian).

    Figura 3.Inmunocitoquímica. Sección congelada de nervio óptico de rata teñida con Mouse Anti-neurofilament H y CF568 Goat Anti-Mouse (procesos neuronales, rojo), Rabbit Anti-GFAP y CF488A Goat Anti-Rabbit, altamente adsorbidos (células gliales, verde). Los núcleos se tiñen con RedDot2 (cian).

    Anticuerpos conjugados y sondas

    Ofrecemos una amplia cartera de anticuerpos conjugados. Un anticuerpo conjugado es un anticuerpo monoclonal o policlonal unido a una etiqueta y utilizado para la detección en una amplia gama de técnicas de ensayo. La utilidad específica de un anticuerpo secundario depende de su(s) sonda(s) conjugada(s). Las sondas son moléculas que soportan diversas tecnologías de detección. Los sistemas de detección más comunes para anticuerpos secundarios conjugados son colorimétricos o fluorescentes.

    Los ensayos colorimétricos se basan típicamente en el uso de fosfatasa alcalina (ALP) o peroxidasa de rábano picante (HRP) o sus derivados. El sistema de unión del conjugado de biotina avidina (estreptavidina) se utiliza a menudo para amplificar la señal colorimétrica de la ALP o la HRP. Los ensayos fluorescentes más comunes utilizan isotiocianato de fluoresceína (FITC), rodamina o su derivado, isotiocianato de tetrametilrhodamina (TRITC), cianina (Cy3) o ficoeritrina (R-PE).

    Ofrecemos anticuerpos conjugados unidos a una variedad de etiquetas colorimétricas y fluorescentes para su uso en aplicaciones de detección, purificación, clasificación y microscopía. Los anticuerpos conjugados se producen en una variedad de animales hospedadores, lo que los hace compatibles con una amplia gama de reactivos inmunoquímicos. Para aquellos usuarios cuya investigación requiera el etiquetado de sus propios reactivos, ofrecemos kits de etiquetado de anticuerpos para la conjugación de diversas etiquetas (biotina, FITC, etiquetas CF™) con anticuerpos monoclonales y policlonales.

    Etiquetas de anticuerpos conjugados.

    Proteínas A, G y L

    La proteína A procede del Staphylococcus aureus. La proteína G procede de una especie de Streptococcus. Ambas tienen sitios de unión para la porción Fc de la IgG de mamífero. La afinidad de estas proteínas por la IgG varía según la especie animal. La proteína G tiene una mayor afinidad por las IgG de rata, cabra, oveja y bovino, así como por la IgG1 de ratón y la IgG3 humana. La proteína A tiene una mayor afinidad por las IgG de gato y cobaya (Tabla 1). Además de los sitios de unión a Fc de IgG, la proteína G nativa contiene sitios de unión a albúmina, la región Fab de Igs y regiones de unión a membrana, que pueden dar lugar a tinciones inespecíficas. Estos problemas se han abordado mediante la creación de formas recombinantes de la proteína. La proteína G recombinante se ha diseñado para eliminar la región de unión a la albúmina, y la proteína G′ recombinante es una proteína truncada que carece de los sitios de unión a la albúmina, Fab y membrana, mientras que conserva el sitio de unión Fc, por lo que es más específica para IgG que la forma nativa.

    Tabla que muestra las afinidades/capacidades de unión de varias especies para la proteína A, la proteína G y la proteína L.

    Cuadro 1.Capacidades de unión de las proteínas A, G y L a diversas especies.

    La proteína L, de Peptostreptococcus magnus, tiene afinidad por las cadenas ligeras kappa (Tabla 2) de varias especies. Detecta IgG, IgA e IgM monoclonales o policlonales, así como Fab, F(ab′)2 y fragmentos recombinantes de Fv de cadena única (scFv) que contienen cadenas ligeras kappa. También se unirá a IgG de pollo. Nota: Especies como bovino, cabra, oveja y caballo cuyas Igs contienen casi exclusivamente cadenas lambda no se unirán bien, si es que lo hacen, a la Proteína L.

    Proteína L.

    Tabla que muestra las afinidades/capacidades de unión de varias cadenas ligeras kappa a la proteína L.

    Tabla 2.Unión de la proteína L a diversas cadenas ligeras de inmunoglobulina.

    Reactivos de detección

    Las proteínas A y G se utilizan como reactivo general, no específico de especie, para la unión de anticuerpos primarios o IgG de superficie en tejidos de mamíferos. La proteína G se recomienda para la mayoría de las especies, incluidos el ratón y la rata. La proteína A se recomienda para gato y cobaya. Ninguna de las dos se recomienda para la detección de IgA o IgM, para la detección de fragmentos Fab o para la detección de IgG aviar. Cuando se unen a una resina como la agarosa, la proteína A y la proteína G pueden utilizarse para purificar por afinidad inmunoglobulinas a partir de suero o líquido de ascitis.

    La proteína L se utiliza como reactivo general para unir anticuerpos primarios de mamífero o aviar o Igs de superficie de todas las clases. Especialmente útil para la detección de fragmentos Fab, F(ab′)2 y fragmentos scFv recombinantes, para la detección de Igs unidas a receptores Fc o para la detección de anticuerpos monoclonales en presencia de Igs bovinas. Su uso está limitado a la detección de Igs que lleven cadenas ligeras kappa.

    Resinas

    La proteína A y la proteína G tienen sitios de unión para la porción Fc de la IgG de mamífero. La capacidad de estas proteínas para las IgG varía con la especie. En general, las IgG tienen una mayor afinidad por la proteína G que por la proteína A, y la proteína G puede unirse a IgG de una mayor variedad de especies. La afinidad de varias subclases de IgG, especialmente de ratón y humanas, por la Proteína A varía más que por la Proteína G. Por lo tanto, la Proteína A puede utilizarse para preparar IgG isotípicamente puras de algunas especies. La proteína L es adecuada para aislar anticuerpos monoclonales de ratón a partir de sobrenadantes de cultivos celulares sin contaminación por IgG bovina.

    Proteína G.

    Células HeLa teñidas con Mouse-Anti-tubulina y anticuerpo secundario CF488A Goat Anti-Mouse (microtúbulos, verde). Los filamentos de actina se tiñen con faloidina CF640R (púrpura). Los núcleos están teñidos con DAPI (azul).

    Figura 4.Colorante CF™. Células HeLa teñidas con Mouse-Anti-tubulina y anticuerpo secundario CF488A Goat Anti-Mouse (microtúbulos, verde). Los filamentos de actina se tiñen con faloidina CF640R (púrpura). Los núcleos están teñidos con DAPI (azul).

    Anticuerpos Etiquetados con Colorantes CF™

    Los colorantes CF™ son una serie de colorantes fluorescentes altamente solubles en agua que abarcan el espectro visible e infrarrojo cercano (IR cercano) para el etiquetado de anticuerpos. Desarrollados por científicos que utilizan productos químicos innovadores, el brillo, la fotoestabilidad y la selección de colores de los colorantes CF™ rivalizan con la calidad de otros colorantes comerciales como resultado de un diseño racional de los colorantes.

    Ofrecemos anticuerpos secundarios marcados con colorantes CF™ altamente validados en una variedad de opciones específicas para cada especie.

    Cuerpos secundarios marcados con colorantes CF™.


    Recursos relacionados




    Inicie sesión para continuar.

    Para seguir leyendo, inicie sesión o cree una cuenta.

    ¿No tiene una cuenta?