Saltar al contenido
Merck
InicioADC y bioconjugaciónGuía de selección de reticulantes

Guía de selección de reticulantes

¿Busca el reticulante perfecto para su investigación de bioconjugación? Explore nuestra guía de selección detallada, convenientemente organizada por tipo de reticulante, grupos reactivos, longitud del brazo espaciador y más, para ayudarle a tomar la decisión correcta.

Resumen de la sección

    El gráfico representa un proceso biológico en el que intervienen proteínas. A la izquierda, dos estrellas, una roja y otra morada, indican que las proteínas interactúan. El siguiente símbolo es un círculo morado con líneas irregulares rodeado por una flecha morada, que representa la bioconjugación. En el extremo derecho, dos estructuras en forma de estrella están conectadas por una línea azul con la etiqueta "Proteínas reticuladas".

    Un reticulador convierte las proteínas que interactúan en proteínas reticuladas mediante bioconjugación.

    ¿QUÉ SON LOS RETICULANTES

    En biología química y bioconjugación, los reticulantes son compuestos químicos esenciales que conectan dos o más moléculas mediante la formación de enlaces covalentes. Estos enlazadores son fundamentales en numerosas aplicaciones, como la creación de bioconjugados, la exploración de interacciones proteína-proteína y el desarrollo de biomateriales. Los reticulantes se presentan en varios tipos, cada uno con funcionalidades específicas adaptadas a diferentes aplicaciones.

    Tabla de referencia para la selección de reticulantes

    Notas:

    • DSS (Disuccinimidil suberato) es un reticulante homo-bifuncional popular con alta reactividad pero toxicidad moderada.
    • Sulfo-SMCC es un reticulante hetero-bifuncional ampliamente utilizado con alta solubilidad y baja toxicidad, adecuado para aplicaciones in vivo.
    • EDC (1-etil-3-(3-dimetilaminopropil)carbodiimida) es un reticulante de longitud cero conocido por su alta eficacia y baja toxicidad.
    • BS3 (Bis[sulfosuccinimidil] suberato) es similar al DSS pero con mayor solubilidad en agua.
    • DTSSP (3,3'-Ditiobis[sulfosuccinimidilpropionato]) ofrece capacidad de escisión en condiciones reductoras.
    • Sulfo-NHS-LC-Biotina se utiliza para la biotinilación con un brazo espaciador flexible.
    • BMH (Bismaleimidohexano) proporciona flexibilidad con grupos maleimida para la reactividad tiol.
    • DMP (Dimetil pimelimidato) se utiliza con menos frecuencia pero es eficaz para aplicaciones específicas.
    • MBS (éster de m-maleimidobenzoil-N-hidroxisuccinimida) es otra opción hetero-bifuncional con aplicaciones específicas.
    • Reticulantes pegilados ofrecen longitudes de espaciador personalizables y son altamente biocompatibles.
  • Los reticulantes pegilados
  • Los reticulantes pegilados ofrecen longitudes de espaciador personalizables y son altamente biocompatibles.
  • ¿Cómo actúan los reticulantes?

    Los reticulantes actúan reaccionando con grupos funcionales específicos de las moléculas. Los grupos amino-reactivos, como los ésteres NHS y los isocianatos, reaccionan con las aminas primarias de las proteínas u otras biomoléculas. Los grupos sulfhidrilo reactivos, como las maleimidas y los disulfuros de piridilo, reaccionan con grupos tiol en residuos de cisteína, mientras que los grupos carboxilo reactivos, como las carbodiimidas, activan grupos carboxilo para formar enlaces amida con aminas.

    ¿DÓNDE PUEDEN UTILIZARSE LOS RETICULANTES?

    Las aplicaciones de los reticulantes son amplias y variadas. Son fundamentales en los estudios de interacción proteína-proteína al estabilizar las interacciones transitorias entre proteínas, que luego pueden analizarse mediante técnicas como la espectrometría de masas o Western blotting. En bioconjugación, los reticulantes unen fármacos, etiquetas fluorescentes u otras sondas a biomoléculas, lo que facilita el desarrollo terapéutico y el diagnóstico. En la ciencia de los materiales, los reticulantes ayudan a crear redes en hidrogeles y otros biomateriales que pueden imitar los tejidos biológicos. Además, permiten la inmovilización de biomoléculas, como enzimas o anticuerpos, en soportes sólidos, lo que mejora la estabilidad y la reutilización en diversos ensayos.

    Homo-bifuncional frente a hetero-bifuncional. Reticulantes heterobifuncionales

    Los reticulantes homobifuncionales, que poseen grupos reactivos idénticos en ambos extremos, se utilizan para unir moléculas similares, como la conexión de dos proteínas que comparten el mismo grupo funcional. Un ejemplo de este tipo es el disuccinimidil suberato (DSS), que presenta dos grupos éster N-hidroxisuccinimida (NHS). En cambio, los reticulantes heterobifuncionales tienen grupos reactivos diferentes en cada extremo, lo que los hace ideales para unir moléculas diversas, como una proteína y una molécula pequeña, reaccionando cada una con un grupo funcional diferente. El Sulfo-SMCC, con un éster NHS en un extremo y un grupo maleimida en el otro, ejemplifica este tipo.

    CONSIDERACIONES ESPECIALES AL ELEGIR RETICULANTES

    La elección del reticulante adecuado implica varias consideraciones clave. La especificidad es crucial, ya que el reticulante debe dirigirse a grupos funcionales específicos de las moléculas de interés. La longitud del brazo espaciador del reticulante afecta a la distancia entre las moléculas enlazadas, lo que influye en la función y la estabilidad del conjugado. En las aplicaciones biológicas se prefieren los reticulantes solubles en agua para garantizar la compatibilidad con entornos acuosos. Además, algunos reticuladores están diseñados para poder escindirse en determinadas condiciones, lo que permite la liberación controlada de las moléculas enlazadas.

    Liberación controlada de moléculas enlazadas.

    Productos relacionados

    Loading
    Inicie sesión para continuar.

    Para seguir leyendo, inicie sesión o cree una cuenta.

    ¿No tiene una cuenta?